GEVAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
► Novedades
Canarias celebra el Año del Planeta Tierra y recibe a unos 500 geólogos
Julio 15th, 2008
Es posible encerrar las emisiones de CO2 en piedra para combatir el cambio climático? ¿Se puede convertir el patrimonio geológico de Canarias en una baza turística? ¿En qué situación está el proyecto de “terraquizar” el planeta Marte? Todas estas preguntas y muchas más tendrán cabida en el VII Congreso Geológico de España, que se desarrolla en Las Palmas de Gran Canaria desde hoy al 18 de julio y que reunirá a más de 500 expertos.
Para María del Carmen Cabrera, presidenta del comité organizador del Congreso, “es muy importante que Canarias acoja este encuentro pues así los profesionales tienen ocasión de poder conocer de primera mano la “rica” geología del Archipiélago”. Además, añadió Cabrera, “hay que decir que el Congreso vino a Canarias por iniciativa de los propios miembros de la Sociedad Geológica de España que aúna a más de 2.000 profesionales en el territorio nacional”.
La celebración del llamado Año Internacional del Planeta Tierra, será un tema destacado del encuentro. Según los geólogos, está demostrado que las sociedades desarrolladas son el mayor “factor no extraterrestre” que puede modificar y alterar la dinámica planetaria y, por tanto, sólo la difusión pública y la enseñanza racional de las materias relacionadas con las Ciencias de la Tierra ayudarán a que la sociedad afronte el futuro del planeta con esperanza.
Por esa razón, el primer día el presidente de la Comisión Nacional de Geología, José Pedro Calvo Sorando coordinará una mesa de expertos donde se intentará poner en valor los recursos del planeta y cómo el ser humano está deteriorándolos.
En esta primera jornada también intervendrá Juan Carlos Carracedo, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y director de la Estación Volcanológica de Canarias (CSIC). Carracedo hablará de la geología de las Islas Canarias.
La segunda sesión plenaria estará protagonizada por el doctor Emilio Custodio, que hablará de la hidrogeología en terrenos volcánicos, con especial referencia a las Islas Canarias. En esta jornada está prevista la intervención de Alfonso Meléndez, presidente de la Sociedad Geológica de España y la del doctor Sierd Cloetingh.
En la cuarta conferencia temática, Daniela Pantosti, del Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, será la encargada de hablar el jueves de Paleosismología, para que el viernes cierre las charlas Gerardo Benito, investigador del Centro de Ciencias Medioambientales del CSIC, con una conferencia bajo el título “Paleocrecidas, estimación de riesgos y cambio global”.
|
Predecir los terremotos, cada vez más cerca
Un grupo de investigadores norteamericanos ha detectado pequeñas fracturas en las rocas poco antes de impactar un terremoto. Lo han comprobado sobre el terreno, en la falla californiana de San Andreas, antes de producirse dos pequeños temblores de tierra. En ambas ocasiones el seísmo vino precedido de la aparición de esas grietas, fruto de la presión a la que se vio sometida la corteza terrestre, según el sismólogo Paul Silver del Instituto Carnegie de Washington, uno de los investigadores que han participado en el estudio.
El descubrimiento ha sido posible gracias a unos sofisticados sensores que han sido introducidos un kilómetro bajo tierra en una zona de alta actividad sísmica, en la pequeña localidad de Parkfield, a medio camino entre San Francisco y Los Ángeles. Estos sensores pudieron registrar olas sísmicas antes, durante y después de dos pequeños temblores, permitiendo a los científicos observar esos pequeños cambios geológicos.
En el primer caso, las grietas comenzaron a aparecer 10 horas antes de que se desatara un terremoto de magnitud 3 en diciembre de 2005. Las mismas señales se repitieron cinco días después, en este caso dos horas antes de producirse un seismo de magnitud 1 en la escala de Ritcher.
“Si tuviéramos un aviso con 10 horas de antelación podríamos evacuar a la población, evacuar a la gente de los edificios o desplegar a los bomberos con antelación”, explica Paul Silver a la BBC. “Los avisos de huracanes son un ejemplo de hasta donde podríamos llegar en el futuro”. Pero los científicos ya han advertido de que aún se está lejos de tener un sistema de alerta temprana comparable al que se aplica a los huracanes. En la actualidad, en el mejor de los casos, los investigadores son conscientes de la inminencia de un temblor segundos antes de que éste se produzca. “Para llegar a tener un sistema de alerta temprana necesitaremos 10 años, quizá 20″, ha calculado Silver.
“Estamos muy animados por los resultados de estas observaciones, y estamos planificando llevar a cabo más experimentos para confirmar si estos cambios forman parte del proceso físico general atribuible a un terremoto”, ha explicado por su parte Fenglin Niu, de la Universidad de Rice, en Houston.
Julio 12th, 2008
Científicos estadounidenses han realizado un importante avance en su esfuerzo por ganar tiempo y precisión a la hora de predecir los terremotos, culpables de miles de muertes anuales en el mundo, según informa el último número de la prestigiosa revista Nature. |
Descubren en Australia indicios de la vida más antigua sobre la Tierra
En un principio ésta no sería más que “un amasijo de rocas cuyo interior se calentó y fundió el planeta. Con el tiempo, la corteza se enfrío“. Finalmente apareció la vida mediante un proceso en el cual los científicos no se ponen de acuerdo: “Unos defienden que evolucionó desde la materia inerte, cuando el vapor de agua comenzó a condensarse, y otros sostienen que tiene un origen extraterrestre, con la llegada de algún meteorito que traía materia orgánica”.
18 gramos de circón
Los investigadores de la Universidad de Curtin (Australia), dirigidos por el geólogo Alexander Nemchin, estudiaron 18 gramos de un mineral cristalino llamado circón, muy parecidos a los diamantes y el más antiguo conocido en la Tierra.
Se trata de piedras diminutas de 0,3 milímetros que se encontraron en 1983. Analizaron 22 inclusiones de grafito y diamante en los circones y comprobaron que tenían “concentraciones inusuales de un carbono ligero que suele estar relacionado con la vida”.
“Creemos que es el depósito de carbono más viejo descubierto. Hasta ahora la evidencia científica dice que la vida comenzó hace al menos 3.500 millones de años con organismos unicelulares que no necesitaban oxígeno; quizás estos valores de carbono son un marcador químico de que había actividad biológica 700 millones de años antes”, ha declarado Alexander Nemchin.
Julio 5th, 2008
Los primeros organismos que poblaron la Tierra pudieron haber surgido hace 700 millones de años más de lo que se pensaba hasta ahora. Así lo aseguran los restos de carbono encontrados en un diamante que se extrajo en Jack Hills, en el oeste de Australia, según publica El Mundo. “Este material orgánico, según los científicos, podría estar asociados a plantas o bacterias muy primitivas”.Según recoge un artículo de Nature, los científicos no pueden asegurar que el carbono 12 que fue encontrado en los cristales confirme su hipótesis, si bien afirman que cuando aparece “generalmente está asociado a la vida orgánica”. De ser cierta esta teoría, la vida en el planeta apareció hace unos 400.000 años en la Tierra. |
Las erupciones volcánicas, el switch del cambio climático
Las erupciones de los volcanes controlan el cambio climático al disminuir, con sus emisiones de cenizas y gases, la temperatura de los océanos, de acuerdo con un estudio realizado por expertos del Centro de Investigación Atmosférica y Marina de Tasmania, Australia, y publicado en Nature.
Los científicos explicaron que, al enfriar la temperatura de los mares, inhiben también la elevación del nivel de los mismos, atribuido al calentamiento global causado por las emisiones de gases de efecto invernadero por actividades humanas.
En diversas partes del mundo se ha documentado el aumento significativo del nivel del mar, a una velocidad de 1.8 milímetros anuales durante las décadas de los 50, 60 y 70, y a casi tres milímetros anuales en los años 90.
Esto se debe a la expansión térmica del agua marina en respuesta a la elevación de la temperatura global oceánica, así como a un ingreso de agua extra producto del deshielo en los glaciares de ambos polos de la Tierra.
El fenómeno de El Niño y otro llamado Oscilación del Pacífico, son perturbaciones climáticas que, como su nombre lo indica, presentan oscilaciones periódicas que influyen en las corrientes marinas y sus temperaturas, con los efectos climáticos que ya se han registrado.
Pero faltaba un eslabón que explicara cómo, en diversas eras y bajo circunstancias similares, las temperaturas no se elevaron y al contrario, disminuyeron a pesar de los ciclos ya establecidos.
Un domo frío. Los científicos australianos midieron y utilizaron simulaciones por computadora para medir estas fluctuaciones entre 1890 y 2000, y encontraron que los eventos volcánicos tienen un efecto neto sobre las temperaturas de los mares.
Las simulaciones tomaron en cuenta las fuerzas generadas por el hombre, como los gases de efecto invernadero los aerosoles y el ozono, y las variaciones climáticas naturales, como los efectos de la actividad volcánica y la radiación solar.
El hallazgo principal consistió en la relación entre las erupciones volcánicas y la disminución en los meses subsecuentes tanto de nivel de los océanos como de temperaturas en su superficie.
Los océanos necesitan desde diez hasta 30 años para recuperar el nivel de temperatura después de eventos como el de 1982 del Chichón, en México, o de 1991, del Monte Pinatubo en Filipinas, los casos mejor estudiados.
Las simulaciones indican que la erupción del Pinatubo en 1991 produjo una caída de seis milímetros en el nivel de los océanos cercanos por aproximadamente un año, mismo que se ha recuperado aun ritmo de 0.5 milímetro por año, con una tasa similar para los próximos diez años, menor al 1.5 observado en promedio para el resto de los mares.
La tasa promedio de los 50 años previos fue de 0.4 milímetros por año, y en los últimos 10 años se ha registrado un aumento acelerado de hasta 3 milímetros.
La reducción efecto del volcán en el nivel de los océanos es un indicador de cuán importante es el impacto del efecto volcánico en el clima y el régimen de precipitaciones.
Los modelos de predicción climática indican que el nivel de los océanos continuará elevándose en las próximas décadas y aún siglos, siguiendo a la expansión térmica de las aguas en respuesta a la actividad antropogénica.
De acuerdo con John Church, líder de la investigación, los volcanes han proporcionado un efecto compensador para el calentamiento global en el pasado, ya que los gases de efecto invernadero no son exclusivos de la actividad humana.
“Siempre se pensó que las erupciones volcánicas tenían un efecto medioambiental adverso, y se han relacionado incluso con fenómenos de extinción de especies. Hoy podemos darnos cuenta que los vacíos en los registros climáticos observados en capas geológicas y su impacto en zonas costeras. Los volcanes tenían la respuesta”
Esperanza
Además de explicar las fluctuaciones encontradas a través de las eras, este hallazgo da un pequeño alivio a la situación pronosticada por los expertos.
Desde hace años, científicos de todo el mundo advierten de las consecuencias del cambio climático que se ciernen sobre la Tierra. Especialmente, por el incremento de temperaturas y el consiguiente aumento de los niveles del mar.
Francia creará reserva natural en la Antártida
Con el fin de proteger la diversidad de todas las especies de seres vivos, en particular las aves que viven o utilizan los territorios franceses en la región del Antártico, así como controlar la pesca, la ministra francesa de Ecología, Nelly Olin, anunció que su país va a crear una reserva natural en esa zona del planeta de más de 600 mil hectáreas, que incluirá territorios y aguas bajo autoridad gala.
Olin reveló esta iniciativa, que inicialmente se tenía prevista para presentar el próximo día 9 en el Consejo de Ministros, durante una comparecencia pública ante tres comisiones de la Asamblea Nacional: las de Finanzas, Asuntos Exteriores y Asuntos Económicos.
La ministra no dio muchas precisiones, más allá de que la reserva cubrirá una superficie de “más de 600 mil hectáreas” entre espacios terrestres y marítimos “con la idea de iniciar una protección más profunda en la zona y cooperar así con medidas que no sólo beneficien a Francia y si a todo el mundo”.
El estatuto de “reserva natural” es el grado más elevado de protección de la naturaleza que da el Estado francés, superior al de un parque natural o regional, y de los cuales en la actualidad tienen 154.
Las Tierras Australes y Antárticas Francesas incluyen los archipiélagos de las islas Kerguelen y Crozet, las islas de Amsterdam y Saint-Paul, así como la Tierra de Adelaida, fracción francesa de la Antártida. (Agencias).
Noviembre 3th, 2005 |
Una investigación revela que las erupciones volcánicas pueden reducir el nivel del mar
Noviembre 3th, 2005
Los gases que se liberan reflejan la radiación del Sol hacia el espacio, ayudando a enfriar la superficie del océano.
Las erupciones volcánicas pueden reducir el nivel del mar. Un estudio de la Organización sobre Investigación Industrial y Científica de la Commonwealh de Hobart (Australia) indica que cuando los volcanes entran en erupción, liberan partículas y gases a la atmósfera que tienden a reflejar la radiación del Sol hacia el espacio, ayudando a enfriar la superficie del océano.
Según este trabajo, el nivel del mar sube por dos razones principales: el influjo del agua procedente del hielo fundido y el hecho de que las aguas más templadas ocupan más volumen, así el material volcánico puede por ello suponer un freno para la expansión de los océanos.
Los autores del estudio utilizaron observaciones del contenido cálido del océano y un conjunto de simulaciones del clima para llegar a sus conclusiones. Éstas revelan, por ejemplo, que la erupción del volcán Pinatubo (Filipinas) en el año 1991 fue responsable de un descenso de cinco milímetros en el nivel del mar.
Aunque la temperatura del aire de la superficie se recupera en unos años, los efectos refrigerantes sobre el océano persisten durante al menos una década. Esto se debe, según los autores, a la gran capacidad de los océanos para retener calor en comparación con la de la atmósfera, y a la lenta redistribución del mismo por la circulación oceánica
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|