GEVAS
  -
 


 

El Volcanismo y los cambios ecológicos en el Sur de Mendoza (Argentina) durante el Cuaternario
 
Elizabeth I. Rovere1, Roberto A. Violante2, Ana Osella3, Matías de la Vega3, Margarita Osterrieth4, Cecilia Regairaz5, Adelma Bayarsky1, Julio Livellara6, Guillermo Moujan6
 
1  SEGEMAR Servicio Geológico Minero Argentino D.G.R.
2  Servicio de Hidrografía. División Geología y Geofísica Marina. 
3  Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Depto. Geofísica Aplicada
4  Centro de Geología de Costas y del Cuaternario, Universidad de Mar del Plata
5  CRICyT - CONICET, Mendoza.
EPAS Ente Provincial de Aguas Subterráneas, Mendoza
 
            El volcanismo ha sido fundamental en la evolución geológica del sur de Mendoza, tanto el ocurrido en el arco andino como en el retroarco.  En Payenia dicha actividad fue extraordinaria durante el Pleistoceno. En los últimos 500.000 años, más de 100 volcanes generaron unos 3000 km3 de coladas lávicas de composición basáltica y andesítica.  En la cordillera andina desde el sur del río Mendoza hasta aproximadamente 36°30'S (500km), existen registros de 500 años de antigüedad de más de 20 volcanes activos.  Los volcanes Maipo, Palomo, Caldera del Atuel, Tinguirica, Risco Plateado, Planchón-Peteroa, Descabezado, Calabozos, Cerro Azul, San Pedro-Pellado, Laguna del Maule, Nevado de Longaví, Lomas Blancas, Resago, Nevados de Chillán, hicieron erupción al menos una vez en los últimos 1000 años. 
            Esas erupciones han tenido un efecto significativo al este de la cordillera y aún en la región pampeana en respuesta a los vientos dominantes del oeste.  Las dos últimas erupciones catastróficas del siglo XX (Quizapú-Descabezado, 1932, y Hudson, 1991) produjeron depósitos de cenizas y tefras al este de los centros efusivos, de plumas que superaron los 1000 km afectando el primero de ellos la costa atlántica bonaerense y río de la Plata, y el segundo las costas del sur patagónico. 
            Además de las partículas emanadas por los volcanes, las emisiones de SO2 producen nubes de aerosoles que afectan el sistema climático. Poca información existe sobre el desequilibrio local generado por erupciones de baja energía pero constantes en el tiempo, aunque pueden mencionarse ejemplos de otras partes del mundo con efectos que bien podrían haber ocurrido en el campo volcánico de Payenia. Así, en Islandia la erupción del Laki de 1938 produjo alteraciones climáticas en Europa; en Hawaii el "vog" o volcanic fog, una neblina pesada proveniente de las emanaciones gaseosas "bajas" que perdura y se condensa en las áreas deprimidas, altera el equilibrio atmosférico en la superficie. 
            Los cuerpos de agua son reservorios fundamentales de un importante porcentaje de materiales volcánicos eruptados, de manera que ellos guardan registros de la historia evolutiva de una región, lo que es particularmente importante en Argentina en razón de la intensa actividad volcánica que la caracterizó en el pasado geológico.  En el área de estudio, teniendo en cuenta los cambios generados por esa actividad en los ecosistemas en la franja de los 36°S, sumado a la posición geográfica de la laguna Llancanelo en la parte central de esa región, se considera que ella contiene el mejor registro de información.  Los resultados preliminares de diversas investigaciones multidisciplinarias (petrográficos, sedimentológicos, geofísicos, hidrológicos, edáficos y paleontológicos) comenzaron a dar novedosa y significativa información sobre los cambios paleoambientales-paleoclimáticos, demostrando su importancia y aplicación al estudio de las alteraciones de los ecosistemas, incluido el factor migratorio en poblaciones humanas.  
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis